La entrada Lata de Sardinas se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>
La entrada Lata de Sardinas se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>La entrada Las claves del consumo de pescado en España se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>Por lo tanto, no ha de extrañarnos que este saludable alimento continúe formando parte de la dieta habitual de numerosos españoles. Vale la pena, por consiguiente, profundizar y descubrir los pescados favoritos de los españoles.
Antes de ahondar en las preferencias en materia de pescado de los españoles, tenemos que señalar que la actividad pesquera tradicional está afectada por problemas ecológicos que impiden la autosuficiencia con nuestros propios bancos y los del resto de Europa aprovechados por nuestras flotas.
Así que los pescadores españoles se ven obligados a importar pescados de otros bancos más lejanos. Para que lo entiendas con un dato concreto, según New Economics Foundation (un comité independiente de expertos de Gran Bretaña), los españoles consumimos todo el pescado nacional y comunitario en los primeros cinco meses del año. Así que hagamos cálculos: el resto lo tenemos que importar.
Los españoles consumimos cada año 28,6 kilos de pescado, según el Panel de Consumo del Ministerio de Agricultura y Pesca de 2018. Por otro lado, repartimos esta cantidad de la siguiente manera:
– 13,7 kilos de pescados frescos.
– 3,01 kilos de pescados congelados.
– 7,8 kilos de mariscos.
– 3,95 kilos de conservas de productos pesqueros.
A continuación, vamos a ofrecer, según las mismas fuentes anteriores, el listado (por orden de preferencia) de los pescados y sus variedades que más tomamos los españoles. Se trata de las siguientes: pescadillas o merluzas, bacalaos, atunes blancos, boquerones, lenguados, sardinas, doradas, salmones, rapes y meros.
Por otra parte, podemos ofrecer también la misma clasificación en materia de mariscos: gambas, calamares, chirlas o almejas, langostinos, mejillones, pulpos, berberechos, sepias (también conocidas, según tradiciones, como jibias o chocos), cigalas y langostas.
Aparte, queremos compartir otros datos sobre el consumo de pescado por parte de los españoles. Se trata de los que nos ofrece la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid. En esta ocasión, vamos a ordenar los pescados más consumidos por otros criterios. Aconsejamos al lector que no pierda detalle sobre estas listas.
– Especies que viven en las aguas dulces: truchas, lucios, carpas, anguilas y salmones.
– Especies que viven en las aguas saladas: merluzas, meros, peces espada, atunes, bacalaos, doradas y lubinas.
– Blancos o magros: acedías, bacaladillas, bacalaos y besugos.
– Semigrasos: congrios, doradas, lubinas y meros.
– Azules o grasos: atunes rojos, atunes blancos o bonitos del norte, boquerones y caballas.
Como hemos podido leer, el consumo de pescado en España se ciñe a unas pautas de gustos y también a las reservas en las que la flota nacional puede ir pescando. Confiamos en que hábitos saludables como comer pescado no se resientan. Por suerte, las prácticas de pesca sostenible están recuperando los niveles de autosuficiencia de los caladeros.
Créditos imagen: ©RobinTheHooded – Detalles Licencia
La entrada Las claves del consumo de pescado en España se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>La entrada La influencia del tratado CONVEMAR en la exportación e importacion de pescado se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>En España, uno de los países con mayor tradición pesquera del mundo, los cambios en las leyes de pesca extractiva también impusieron cambios en el consumo.
¿Cómo afecta el tratado CONVEMAR a la pesca de especies tan características del sector conservero como la caballa y la sardina?
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar supuso un acontecimiento histórico. Estableció las pautas que debían regir el comportamiento de las naciones respecto al control territorial y la explotación marítima. Algo que había suscitado tensiones, competencia y guerra desde hacía siglos.
A este tratado se le considera, con todo merecimiento, «la Constitución de los Océanos» y ha traído orden y una regulación fuerte respecto al uso del mar.
Hasta entonces, la consideración de aguas territoriales de los diferentes estados iba de las 3 a las 200 millas marinas. Donde las flotas pesqueras modernas podían navegar por todo el mundo buscando caladeros libres. Esto ocasionó bastantes conflictos jurisdiccionales con países que consideraban violentado su territorio.
CONVEMAR formalizó las distancias que hoy se respetan. Entre los espacios definidos, el más llamativo es el de las 200 millas marinas (unos 370 km) de zona económica exclusiva de los países costeros. Esto, por supuesto, ha tenido repercusiones en el sector pesquero.
La exportacion de pescado en conserva está batiendo récords históricos. Pero en España también destaca el consumo interno, unos 40 kg por persona al año. Esta cifra nos habla del gusto que tenemos por los productos del mar.
Desde la llegada de tratado CONVEMAR y el establecimiento de las 200 millas marinas como zona económica exclusiva. España y la Comunidad Europea han tenido que negociar con otros países el acceso a los caladeros. La flota pesquera española está presente en todo el mundo, aunque lo cierto es que la normativa propiciada por el CONVEMAR ha llevado a la pérdida de varios caladeros y zonas que antes sí se explotaban.
Esta limitación, que reduce el ámbito de acción de nuestras flotas en mares lejanos. Tambien en cierto modo ha reforzado el de por sí tradicional sector de la pesca litoral. La mayor parte de la flota española se dedica a la pesca de bajura. De ella proceden, en definitiva, la mayor parte de los pescados utilizados en la industria conservera: atún, bonito, sardina, caballa, etc.
El Derecho Marítimo moderno ayuda a remodelar y definir el papel de la industria pesquera y conservera en España. Es cierto que ya no tenemos tantos caladeros como antes y hay que recurrir a la importacion de pescado para ciertas variedades. Pero ahora disfrutamos de un sector más sólido que nunca. Permitiendo que cualquier persona disfrute de conservas de pescado azul de producción nacional.
Créditos imagen: © monicore – Detalles Licencia
La entrada La influencia del tratado CONVEMAR en la exportación e importacion de pescado se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>La entrada Así consumen pescado los españoles se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>Los datos de este informe también explican que un 75 % de los españoles mayores de 14 años consume en sus hogares pescados o productos derivados de la pesca al menos una vez a la semana.
Si miramos al resto de la Unión Europea, llama la atención que hasta un 20 % de los europeos no consume pescados nunca.
Las preferencias de los españoles, en cuanto a especies, están claras. Los datos de Disglobal señalan la merluza como el pescado preferido a la hora de hacer la compra. Inmediatamente después, se sitúa la sardina, que es el pescado azul más demandado.
Igualmente, azul es el salmón, la tercera especie más consumida. Bacalao y lubina, ambos pescados blancos, siguen en la lista de los cinco más vendidos.
Cómo se compra el pescado
Además, en España hay una clara preferencia por el fresco: un 65 % de los consumidores de nuestro país elige productos frescos, mientras que, en el resto de Europa, esa cifra cae al 34 %.
Los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dicen que, en 2016, el consumo medio per capita en España se situó en 25,49 kilogramos, un poco menos que en 2015. Dentro de esa cantidad, 11,5 kg corresponden al producto fresco, mientras que los mariscos, crustáceos y moluscos llegaron a 6,7 kg.
Por tanto, los españoles se dirigen, claramente, hacia el producto fresco, en cualquier versión y especie. Los congelados han visto caer un poco su consumo y se sitúan en 2,7 kg por persona y año. Por su parte, las conservas y los enlatados aumentaron, durante 2016, para llegar a 4,5 kg por cabeza anuales.
Con esta distribución por tipo de producto, los españoles dejan muy clara su preferencia por los pescados frescos (sobre todo, los azules). También los mariscos, los moluscos, los crustáceos y, aunque en menor medida, las conservas de calidad.
La frescura y calidad, igual que la apariencia, se presentan como los principales argumentos de compra y son las guías que mueven a los compradores al acercarse al comercio. Otros argumentos importante son el precio y, por último, el origen de la pesca. En España, los consumidores se decantan, mayoritariamente, por las capturas locales o lo más próximas posibles a nuestro país.
Por canales, los grandes supermercados son los principales puntos de compra: un 66 % del pescado es adquirido en sus pescaderías o lineales. Por su parte, la pescadería tradicional ocupa el segundo puesto en las preferencias, seguida por las pescaderías de los mercados. Además, crece de forma notable la venta de pescado a través de Internet. En definitiva, la gente prefiere lo fresco.
Créditos imagen: © jackmac34 – Detalles Licencia
La entrada Así consumen pescado los españoles se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>La entrada La Sardina congelada mediante IQF la mejor opción para su conservación se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>Se trata de un alimento muy valorado, ya que puede ser consumido de maneras muy variadas (en espeto, a la brasa, fritas, en conserva, como aperitivo o en bocadillo). Además, como parte de la reputada dieta mediterránea es un producto altamente saludable.
Esta variedad de pescado es de pequeño tamaño, aunque puede llegar a alcanzar los 25 centímetros de largo. Se caracteriza por su forma alargada y escamas en una combinación de colores gris oscuro, azulado y plateado.
La época más propicia para el consumo de sardina fresca tiene lugar en los meses de verano. Las colonias son abundantes al acercarse la sardina a la costa cuando la temperatura del agua aumenta en esta época.
Para capturarla se emplea la pesca extractiva.
En la actualidad, los procesos empleados en la industria conservera y en la industria frigorífica hacen posible que podamos disfrutar de la sardina en cualquier época del año.
El método de congelación es el IQF (Indivudual Quick Freezing). Éste permite congelar las sardinas de una en una, garantizando una mejor conservación de sus propiedades alimenticias.
El IQF es un proceso de congelación rápida cuya duración varía en función del producto y de su tamaño. De esta manera, puede oscilar entre los 30 y los 90 minutos de duración. Tiempo suficiente para que los cristales de hielo que se forman en las células de los tejidos de los alimentos sean muy pequeños, evitando el derrame de fluido celular cuando el producto se descongela. Todas las piezas que se congelan pasan por un proceso de glaseado que previne la oxidación.
El resultado final es una mejor conservación de la materia prima, que en este caso es la sardina, obteniendo productos de máxima calidad que conserven todos sus nutrientes.
Completan las ventajas de este sistema de congelado la disminución de los microorganismos, debido al cambio de temperatura tan drástico al que se ve sometido el producto, y el control de las proporciones. Las sardinas se refrigeran una a una, por lo que se puede utilizar en la producción lo que se necesite sin necesidad de descongelar el resto.
La sardina congelada mediante IQF, dada la buena conservación de sus nutrientes, es idónea para vender al por menor en cualquier establecimiento. Incluso para transformar en conserva en una de las múltiples variedades que podemos encontrar hoy en día en el mercado.
Algunas empresas especializadas en la distribución y comercialización de productos del mar, como Disglobal Fish S.L optan por este tipo de sistema de refrigeración para sus productos con la finalidad de garantizar su mayor calidad.
La sardina IQF se suele comercializar por medio de piezas entera, con cabeza, cola y vísceras para su mejor aprovechamiento. Se distribuye en cajas de cartón etiquetadas con toda la información requerida según la legislación vigente.
Créditos imagen: © makamuki0 – Detalles Licencia
La entrada La Sardina congelada mediante IQF la mejor opción para su conservación se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>La entrada Harina de pescado: importancia en la alimentación animal se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>Dado su interés para la alimentación animal, la demanda de este producto ha crecido de forma notable en los últimos años. La expansión de la acuicultura ha contribuido a la consolidación de esta industria. Esta encuentra en ella una fuente constante de materia prima de buena calidad. Así, según datos de la FAO, la producción mundial de harinas ha pasado de unos 120 millones de toneladas hacia el año 2000 a más de 160 millones de toneladas para 2016.
Para producir esa cantidad de harina, se utilizan especies pelágicas muy diversas, pero, sobre todo, especies que el hombre no consume, como la anchoveta. Otras sí son habituales en la alimentación humana, como los jureles o caballas y sardinas. Sin embargo, estas son especies muy abundantes y de valor económico relativamente bajo.
Generalmente, se emplea pescado azul, rico en grasas. Sin embargo, un porcentaje de la harina se produce a partir de desechos de pescado blanco, como la merluza o el bacalao, siempre que su contenido en aceites sea bajo.
Para los animales, la harina de pescado es un nutriente muy valioso. Les aporta una gran concentración de proteínas de alta calidad. Además, al estar hecho con pescados ricos en grasas, también aporta ácidos grados omega-3, DHA y EP.
Gracias a las proteínas (especialmente al triptófano, a la lisina o la cisteína) los animales desarrollan mejor su organismo (sobre todo, los tejidos musculares). También se crían más fuertes, ágiles y saludables. Por su parte, las grasas saludables contribuyen a que el animal tenga un mejor estado general de salud. Con beneficios claros sobre la circulación sanguínea y tonificación cardíaca.
Por último, la harina de pescado es fuente de minerales. Resulta, especialmente, rica en fósforo y también contiene calcio y altos niveles de vitaminas (sobre todo, A, B, B12 y D). Por tanto, constituye un alimento equilibrado y de alto rendimiento energético para los animales.
Con estas cualidades, se explica fácilmente lo extendido que está su uso en la cría de todo tipo de animales. Por ejemplo, en las ganaderías de vacas lecheras, contribuye a incrementar la producción de leche hasta en dos litros diarios por vaca. Además de mejorar su contenido en proteínas. En el caso de las ovejas, se ha demostrado que mejora su fertilidad; mientras que, en los cerdos, estimula su crecimiento.
Por tanto, con la harina de pescado estamos ante un ingrediente fundamental para equilibrar y enriquecer las dietas de los animales, tanto de los que se crían para la producción de alimentos como en el caso de los de compañía.
Créditos imagen: ©pixaoppa – Detalles Licencia
La entrada Harina de pescado: importancia en la alimentación animal se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>La entrada Estas son las variedades de pescado que exporta España se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>Según estadísticas oficiales de 2016, España exportó 1.109.022 toneladas de productos pesqueros, por una suma de 3.710 millones de euros. Se trató del segundo producto alimenticio más exportado, detrás de los cárnicos y sus derivados. Las cifras de 2016 representaron, en cuanto a valores de exportación, un incremento del 9% respecto al año anterior.
Para 2017, si bien todavía no hay cifras oficiales, se esperaba una mejora en los números. A modo de ejemplo, durante el primer semestre de 2017, Andalucía exportó pescado por un monto de 145 millones de euros, lo que supone una mejora del 25%, respecto al primer semestre de 2016.
Haciendo un análisis por Comunidades Autónomas, Galicia lidera los índices. Sus niveles de exportación representaron un 55% del total nacional durante la primera mitad de 2017. Le siguen Cataluña (8%) y Andalucía (7,7%), dentro del mismo período.
Los países que más reciben nuestros productos son Portugal, Francia, Italia, Argelia, Grecia y Reino Unido, por este orden.
Estas cifras sirven para entender la importancia de esta actividad económica y su influencia en el desarrollo de las economías regionales.
Como hemos dicho, este artículo trata de informar sobre las variedades que más suelen exportarse hacia otros países.
Cuando se trata de preparados y conservas, el atún representa un 67%, en cuanto a volumen; y un 74%, en cuanto a ingresos. En segundo lugar, pero con niveles significativamente inferiores, le siguen las conservas de sepias y calamares (10% de volumen de exportación y 5% de los ingresos). El resto de las conservas y preparados ocupa el tercer puesto: 6% del volumen y solo 5% del valor.
Sin embargo, las conservas representan tan solo un 3% de las exportaciones anuales de pescado. Las cantidades “fuertes” se dan en congelados, frescos y refrigerados y filetes y carnes de pescado. Las siguientes cifras de volúmenes exportados provienen de la Secretaría General de Pesca y corresponden a 2014.
Dentro de la categoría pescado blanco fresco o refrigerado, las variedades que más se venden a otros países son: merluza (26%), lubina (26%), dorada (24%), bacalao (7%) y bacaladilla (6%).
Cuando se trata de pescado congelado, también lidera la merluza. 46% de los congelados pertenece a esta variedad. Le siguen el fletán (17%), la gallineta (15%) y el bacalao (15%).
La merluza también es la variedad que más se exporta en la modalidad de filetes y carnes de pescado blanco, con un 51%. Le siguen el bacalao (31%), la panga (8%), la gallineta (4%), el rape (2%) y el abadejo (2%).
Esperamos que este artículo haya sido de interés. Para más información sobre las variedades de pescado que exporta España, recomendamos consultar las estadísticas publicadas por la Secretaría de Pesca.
Créditos imagen: © makamuki0 – Detalles Licencia
La entrada Estas son las variedades de pescado que exporta España se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>La entrada La pesca de la sardina ibérica, al borde de la prohibición se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>El stock de sardina del Cantábrico y Atlántico peninsular no soporta el ritmo actual de captura. Deben tomarse medidas urgentes para recuperar los caladeros y evitar la extinción. En los cuarenta, se obtenían doscientas cincuenta mil toneladas anuales de sardina. En la temporada pasada, apenas se alcanzaron las veinte mil toneladas. Esto se produjo a pesar de las restricciones que la flota ibérica acata desde 2012.
El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM o ICES, en inglés) publicó este mes de octubre un informe en el que alertaba del peligro de extinción de esta variedad. El ICES propone a las autoridades europeas vetar la pesca de la sardina ibérica, al menos durante 2018, para intentar regenerar las poblaciones.
El ICES sostiene que su stock podría requerir unos quince años sin pesca para recuperarse. Esto está por encima del límite de la biomasa de reproducción, con una probabilidad superior al 95%.
Si bien las recomendaciones del ICES no son vinculantes, el ICES influye como asesor en la Comisión Europea (CE). No obstante, la decisión aún no está tomada.
La CE exige a España y Portugal un plan integral de recuperación del stock de sardina local que garantice su sostenibilidad. El plan, que abarca los próximos cuatro años, será presentado en diciembre y debe ser detallado y bien argumentado. De esta manera evitará que la CE imponga el Total Admisible de Capturas (TAC) cero.
España y Portugal negocian una estrategia conjunta para evitar el cierre de la pesquería mediante la intensificación de las medidas restrictivas. Se prevé que la CE también valore el impacto socioeconómico antes de tomar decisiones.
Algunas medidas contempladas son:
– Prohibir la pesca en zonas importantes de reproducción.
– Reducir la cuota de pesca a unas catorce mil toneladas anuales entre los dos países.
– Reducir los días de pesca a la semana.
– Limitar la captura diaria permitida a media tonelada por barco.
– Prohibir la sardina que no alcance los trece centímetros.
– Prohibir la pesca a menos de cuatrocientos metros de la costa y a profundidades inferiores a los veinte metros.
– Reforzar los controles.
Según el Observatorio Europeo de Productos de Pesca, la sardina es el pescado más consumido en Portugal y el segundo en España. Galicia, las comunidades costeras del norte y Andalucía son las regiones españolas que más sufrirían con la prohibición. La pesca, la hostelería y las conserveras serían los sectores más afectados.
Si acaba prohibida la pesca de la sardina ibérica, se estiman pérdidas de unos noventa millones de euros anuales. Solo en Andalucía unas tres mil familias dependen de la sardina local. Seguramente, el consumidor también sufra las consecuencias. Ahora se vende a unos seis euros el kilogramo, pero podría convertirse en un lujo.
La sardina ibérica está en peligro de extinción. Si España y Portugal quieren evitar la imposición del TAC cero, deberán proponer medidas eficaces que compatibilicen la pesca con la regeneración de la especie.
Créditos imagen: ©amadeosainz – Detalles Licencia
La entrada La pesca de la sardina ibérica, al borde de la prohibición se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>La entrada Normativa sobre las tallas mínimas de pesca extractiva se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>Para que el sector funcione con normalidad y evitar la contaminación de los caladeros y la extinción de algunas especies de pescado. Es muy importante respetar la legislación vigente en materia de pesca. Prestando mucha atención a las tallas mínimas del pescado.
Respetar las tallas mínimas es importante para evitar el declive de la especie. Se estima que antes de alcanzar la talla mínima, el ejemplar todavía no ha entrado en edad de reproducirse. Por lo que es preciso dejar que los peces superen esa talla para garantizar que se han reproducido y evitar que la especie se extinga.
En nuestro país existe una amplia legislación dedicada a la regulación del sector pesquero. En concreto, el Real Decreto 560/1995 de 7 de abril. Este se encarga de regular las tallas mínimas para determinadas especies pesqueras. Así como su medición, las prohibiciones y sus correspondientes infracciones y sanciones.
En aguas españolas podemos dividir los caladeros en tres zonas en función de las tallas mínimas que deben tener las especies. Así pues, existe la zona que abarca los caladeros del Cantábrico, el Noroeste y el Golfo de Cádiz, la zona de los caladeros del Mediterráneo y los caladeros de las Islas Canarias.
En función de la zona en la que se realice la pesca, las tallas mínimas varían.
La caballa, uno de los productos más demandados por el sector conservero. Debe medir al menos 20 centímetros para poder ser pescada en el Cantábrico, el noroeste y el Golfo de Cádiz. Mientras que si se pesca en el Mediterráneo, basta con que supere los 18 centímetros.
Otro de los productos estrella de las conservas, la sardina. Tiene como talla mínima los 11 centímetros tanto en los caladeros del Cantábrico, el noroeste y el Golfo de Cádiz como en el Mediterráneo y las Islas Canarias.
La trucha solo la podemos encontrar en los caladeros del primer grupo (Cantábrico, noroeste y Golfo de Cádiz) y su talla mínima es de 25 centímetros.
Este real decreto establece que queda totalmente prohibido “retener a bordo, transbordar, desembarcar, transportar, almacenar, vender, exponer o comercializar peces, crustáceos, moluscos u otros productos de la pesca que no tengan la talla exigida”. De incumplirse esta ley, los infractores podrán ser sancionados de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 53/1982 de 13 de julio sobre infracciones en materia de pesca marítima.
Para garantizar una pesca sostenible y productiva, en España existen numerosas normativas. Además de las tallas mínimas para velar por los caladeros. Algunas de las más destacadas están destinadas a la protección de los recursos y las reservas marinas. Así como a la recuperación de entornos y especies.
Es muy importante que la pesca extractiva se lleve a cabo de forma profesional. Respetando la normativa y los recursos para cuidar el tesoro que el fondo marino proporciona.
Créditos imagen: ©awsloley – Detalles Licencia
La entrada Normativa sobre las tallas mínimas de pesca extractiva se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>La entrada Propiedades y características de la caballa se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>Forma parte de la dieta habitual de los españoles, ya que existen poblaciones en el Atlántico y en el Mediterráneo. Aunque se encuentre por detrás de otros peces como la merluza o la sardina, esta última también un pescado azul. Debido a su posición en la cadena trófica marina como depredador, su sabor es fuerte y, por ello, muy reconocible. Su costo es, también, uno de los grandes atractivos para su comercialización, ya que proporciona una carne de alta calidad a un precio bajo.
Su consumo estaba asociado a personas con pocos recursos económicos hasta su reivindicación actual. La textura firme de su carne ha sido uno de los argumentos sólidos para defender su introducción en la alta cocina.
Es un pescado azul ya que contiene alto valor calórico (100 gramos de producto proporcionan 180 Kcal). También tiene una alta concentración de grasa (120 gramos por kilo) comparado con el pescado blanco. Por sus características, es una fuente de ácidos grasos poliinsaturados, entre ellos el conocido Omega 3. El consumo de estos ácidos grasos ha sido relacionado, en numerosos estudios, con una baja incidencia de enfermedades cardiovasculares.
Además, como sucede con la mayoría de pescados, la carne de esta especie piscícola es fácilmente digerible. Un 18,1 % de ella son proteínas de alta calidad. Las proteínas del pescado ofrecen todos los aminoácidos esenciales, es decir, aquellos que necesitamos para vivir pero que nuestro organismo no es capaz de sintetizar.
Otro de los argumentos favorables a su consumo es que contiene altas concentraciones de sales minerales y vitaminas. Particularmente de las del grupo B, presentes en cantidades relevantes. Por su contenido en grasa, también acumula y ofrece vitaminas liposolubles como la vitamina A (retinol, para la vista y la piel) y D (para fijación del calcio en los huesos). También la E (con función antioxidante y antienvejecimiento y protectora frente a determinadas enfermedades cardiovasculares).
La compañía Disglobal Fish comercializa este pescado sometido a un proceso denominado Congelación Rápida en Frío (IQF, por sus siglas en inglés). Sirve para prevenir alteraciones físicas, químicas o de carácter biológico, que pueden modificar sus características organolépticas. El proceso de ultracongelacion se lleva a cabo porque la carne de este pez tiende a descomponerse con rapidez. Es el más adecuado para su correcta preservación, aunque tradicionalmente se han aplicado otros como escabechados, ahumados y salazones.
El uso del pescado IQF es la forma más segura para su consumo y la que mejor conserva sus propiedades.
Créditos imagen: ©Pilar – Detalles Licencia
La entrada Propiedades y características de la caballa se publicó primero en Disglobal Fish S.L..
]]>